top of page

¿Cómo aprendemos? y la relevancia de aprender a través del juego!.

  • Foto del escritor: Edwin Romero M
    Edwin Romero M
  • 18 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun 2018

El aprendizaje podemos definirlo como el proceso mediante el cual adquirimos nuevas habilidades, conocimientos, conductas, instalamos y reforzamos los valores, como resultado del análisis, de la observación y de la experiencia.

Conocer cómo aprendemos es de vital importancia. Nos ilustra a los facilitadores del aprendizaje sobre que procesos de enseñanza – aprendizaje significativos usar en cada caso, para equipar de manera efectiva a los socios del aprendizaje (niños, jóvenes, adultos) con los conocimientos y habilidades necesarias en el saber y saber hacer para que ellos de manera posterior apliquen en la práctica lo aprendido.

La realidad actual es que la mayoría de los educadores usan para enseñar como método: clases magistrales, es decir aquellas en donde en más de un 80% la comunicación es unidireccional, el profesor habla y el alumno escucha todo el tiempo, hasta que alguien “si contamos con suerte” interviene para solicitar aclaración o dar un aporte. Para más información lea: ¿Por qué conmúnmente el 90% de la gente se duerme en las capacitaciones? El NTL (National Training Laboratories) presentó The Learning Pyramid (Pirámide del Aprendizaje)  basada en las investigaciones de casi dos décadas del investigador Cody Blair, en la que se concluye que aprendemos el   5% de lo que escuchamos, el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que escuchamos y vemos, el 50% cuando argumentamos en grupos de discusión guiados, el 75% cuando hacemos las cosas, y el 80% cuando lo enseñamos y facilitamos a otros.Y que la retención del conocimiento, pasadas 24 horas dependería de si el aprendizaje fue activo, es decir, si a traves de la experimentación cada individuo generó anclas visuales, auditivas, olfativas o quinestésicas, que le permitan traer al presente experiencias de aprendizaje significativo vividas en el pasado.

Por otro lado el maestro, Edgar Dale, investigando las mejores y peores maneras de aprendizaje, presentó en 1969:  The Cone of Learning (El Cono del Aprendizaje)  en el que se concluye que luego de 2 semanas tendemos a recordar…el 90% de lo que decimos y hacemosel 70% de lo que hacemosel 50% de lo que escuchamos y vemos,el 30% de lo que vemos,el 20% de lo que escuchamos,el 10% de lo que leemos.

Por último En el libro Aprender a enseñar de Amat, O. (1996) se describen las tres maneras más comunes de cómo aprendemos.

  1. Aprendemos por las consecuencias que se derivan de nuestra conducta. Esto nos lleva a aprender por descubrimiento, es decir, por ensayo y error, siendo este último un insumo valioso en el proceso de aprendizaje. Cuando nos enfrentamos a un problema nuevo, empezamos a probar conductas de tal manera que aquellas que nos permiten solucionar el problema las incorporamos en nuestro repertorio conductual para usarlas en el futuro, mientras que aquellas que no nos sirven para solucionar el problema las descartamos. El error se convierte en un insumo valioso en el proceso de solución.

  2. Aprendemos por imitación. Observamos todo el tiempo cómo se comportan las personas y cómo consiguen lo que desean, luego analizamos internamente sus actuaciones, nuestros juicios de valor nos conllevan a aprobar cierto tipo de conductas en otros y nos lanzamos a imitar esos comportamientos para conseguir los mismos resultados.

  3. Aprendemos siguiendo instrucciones.

NUESTRO CEREBRO JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE.

Ya Hipócrates (460 a.c. – 370 a.c.) padre la medicina como lo reconocen muchos especialistas en la materia, afirmaba en esa época, que en los procesos de aprendizaje el cerebro jugaba un papel protagónico superior, porque a través de ese órgano “adquirimos sabiduría y conocimiento: vemos, oímos y sabemos”, pues era muy común por el desconocimiento que había, que se atribuyera que nuestros procesos mentales estaban influenciados por acciones mágico – religiosas.

Hoy, un poco más de 2.300 años después y con los avances que tenemos en Neurociencia, se ha demostrado que efectivamente el aprendizaje tiene su fundamento en la interconexión dinámica de las neuronas de nuestro cerebro a lo largo de nuestra vida, determinado por los Períodos sensibles, la Plasticidad y los procesos de sinapsis (interconexión de neuronas) que inician desde la gestación y se mantiene hasta que fallecemos.

EL APRENDIZAJE LÚDICO Y LA PRIMERA INFANCIA…

El National Scientific Council on the Developing Child, 2007, pág. 1, asegura que los cimientos para la arquitectura del cerebro se fundan muy temprano en la vida, mediante una serie continua de interacciones dinámicas en las cuales las condiciones ambientales y las experiencias personales ejercen una influencia significativa en cómo se habrán de expresar las predisposiciones genéticas.  Ya que las experiencias específicas afectan circuitos cerebrales específicos durante etapas específicas del desarrollo – que se suelen definir “períodos sensibles” – es de importancia crucial aprovechar estas oportunidades tempranas del proceso de construcción del desarrollo y estimularlas para lograr resultados extraordinarios.

Para estimular adecuadamente el proceso de aprendizaje, el cerebro del niño necesita ser accionado con: Lenguaje, tacto, contacto visual, exploración y sobre todo juego. Cuanto más experimente, más fácilmente aprenderá a descifrar y clasificar objetos, a identificar patrones de lenguaje y a hacerse comprender, al igual que a desarrollar relaciones de confianza. Destrezas cognitivas, sociales y emocionales que dirigen el transito hacia la escuela y la vida productiva. Como afirma Leonardo Yánez de la Fundación Bernard Van Leer.

Tengamos presente que durante los primeros 3 años de vida, el cerebro infantil tiene más actividad que el de los estudiantes universitarios y sería un desperdicio no estimularlo adecuadamente…

¿APRENDER CON JUEGOS ES EXCLUSIVO PARA NIÑOS?.

La respuesta es NO. A diferencia de los niños, los jóvenes y adultos en general jugamos tras un propósito, es decir no jugamos por jugar, nos anima el deseo de competir, cooperar o competir (cooperar y competir al tiempo), buscamos recompensa, reconocimiento, estatus etc, por lo que el facilitador del aprendizaje debe estimularnos para que deseemos involucrarnos en la actividad y así aprender. Hay que evitar el error común de pensar que el participante desea pasar horas “aprendiendo” sin una buena razón y con actividades monótonas, es decir con pocas ayudas didácticas.


EL APRENDIZAJE DESDE LA OPTICA DE LA FUNDACIÓN GALILEA.

En la Fundación Galilea hemos entendido la relevancia de desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje basados en la Gamification (en español Ludificación), es el uso de mecánicas y pensamiento de juego para inspirar el cambio y lograr la transformación de las personas. Un término que fue usado por primera vez por Nick Pelling en el año 2002, pero solo hasta inicios del 2010 logró mayor reconocimiento.

La Gamification sirve para promover el engagement (compromiso) de empleados, estudiantes, o de las personas del común en el proceso de aprendizaje, puesto que se basa en lo que muchas investigaciones ya han demostrado, y es que jugar aumenta los niveles de interacción y motivación, al igual que la comprensión y la capacidad de retención en el tiempo.

 
 
 

CONTACTO

Dirección: Carrera 70 #3 - 107  

Medellin - Colombia

Whatsapp: (+57) 318 206 7128

​correo: mentor@edwinromerom.com

  • Instagram - Negro Círculo
  • LinkedIn - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro

© 2021 by GenkiStudio | Todos los derechos reservados

Nombre

Email *

Tema

Mensaje

Success! Message received.

bottom of page